Regiones del Ecuador

REGIONES DEL ECUADOR



El Ecuador tiene 4 regiones naturales al contar con una salida al océano Pacífico, la amazonía, las islas Galápagos y la cordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur, dividiendo en tres el territorio continental: la costa (entre el océano Pacífico y la cordillera), la sierra (la zona andina) y la amazonía (al este de la cordillera). Además de esto, el país cuenta con la región insular (las islas Galápagos).
Las Islas Galápagos

A las Islas Galápagos, todo un Jardín del Edén moderno y un verdadero laboratorio de evolución, no se les puede calificar de nada menos que de espectaculares. Están formadas por los picos de enormes volcanes subacuáticos. Al no haber estado conectadas con el continente, la flora y la fauna de las islas evolucionaron en total aislamiento. El resultado de esta particularidad fue lo que inspiró la Teoría de la Evolución de las Especies a Charles Darwin. Las Galápagos constituyen una verdadera maravilla natural que no puedes dejar de visitar. En ningún otro lugar del mundo es posible nadar entre tiburones cabeza de martillo, pingüinos, leones marinos, y cientos de peces de arrecife… y de paso dormir en la cumbre de un volcán!
Lo mismo por tierra que por mar, las Islas Galápagos podrían dar la impresión de ser un lugar inhóspito. Su atropellado historial volcánico, sus tierras chamuscadas y sus ardientes flujos de lava son evidentes desde que el viajero llega a estas tierras. Inhabitable, sería el primer adjetivo que le viene a uno a la mente.
Pero si miramos más de cerca, estos paisajes aparentemente espartanos están llenos de vida. Esta es la primera de muchas contradicciones que nos presenta Galápagos. De repente te das cuenta que aquello que a lo lejos parecía una extraña roca, es una iguana tomando el sol. Y para para tu mayor asombro no parece perturbarse en lo más mínimo por tu presencia en el lugar. Otra contradicción de las Galápagos.
Cuando Charles Darwin llegó a las Islas, en 1835, admitió en uno de sus escritos que se sentía atormentado por la presencia de miles de iguanas yaciendo por doquier:
“No se acostumbra uno a su horrible apariencia, no hay cómo deshacerse de esa sensación de incomodidad. Algunos dicen que parecen como guardianes del Infierno, almas condenadas, o crías de dragones.”
-Charles Darwin
Johana Peñaherrera
Johana Peñaherrera
Las criaturas que habitan las Islas Galápagos son sobrevivientes de un entorno torturado, de un archipiélago inusualmente raro a mil kilómetros de tierra firme. Y es gracias a esa larga historia de aislamiento y de no haber tenido contacto con Homos Sapiens que tanto los animales terrestres como los acuáticos, no rehúyen ante nuestra presencia. Quienes visitan las islas pueden vivir la maravilla de nadar entre cachorros de leones marinos, pingüinos, mantarrayas, tortugas marinas, y peces de arrecifes, ente muchas otras especies. En tierra, podrá caminar por entre las crías de dragones de Darwin, o por entre los nidos de piqueros de patas azules, leones marinos y escurridizos cangrejos zayapas.
 Las islas están, por azar de la naturaleza, ubicadas en la confluencia de tres corrientes oceánicas que crean un mar de contradicciones, a la vez que uno de los más altos niveles de ende mismo marino de todo el mundo: casi una de cada cuatro especies es única en las Islas.
En las Galápagos se debe esperar lo inesperado:
Los pingüinos nadan entre manglares en compañía de  coloridos peces de arrecifes, mientras que los tiburones ballena y bandadas de cabezas de martillo nadan en círculos en las mismas aguas que lo hacen los peces ídolos moros.
León marino de las Galápagos
En 1934, el Gobierno ecuatoriano en colaboración con la Estación de Investigación Charles Darwin, tuvieron la iniciativa de aislar varios santuarios de vida silvestre en las Islas antes de declararlas Parque Nacional en 1959. Cerca del 90% del territorio de las Islas Galápagos se encuentra protegido y afortunadamente bien administrado. Como resultado, las autoridades del Parque sólo permiten que los visitantes accedan a unos 50 sitios, además de los pocos pueblos que hay en las Islas. Estos sitios permitidos son lo suficientemente interesantes como para no dejar decepcionados a los visitantes.

El Oriente (Amazonia)
La selva amazónica es, sin lugar a dudas, el más alto logro de la Creación. El Oriente ecuatoriano, también conocido como Amazonía, es una región bendecida con algunas de las áreas más prístinas y biodiversas del planeta. Se podría comparar con una impresionante sinfonía de vida al natural. Para experimentarla en todo su esplendor basta con pasearse en canoa por uno de sus ríos serpenteantes, subirse a un cánopy, caminar por los senderos abiertos entre sus bosques primarios, aprender los secretos de sus plantas medicinales, o sencillamente visitar sus infinitos bosques.

Todo sobre la selva amazónica de Ecuador

Bienvenidos a la Selva Amazónica, la mayor extensión remanente de selva tropical en el mundo. También, el lugar con más zumbidos, crujidos, trinos, rugidos y aullidos ¡en vivo! de todo el planeta. ¿Sabías que un árbol amazónico puede albergar más especies de hormigas que todas las islas británicas juntas? ¿O que en una sola hectárea de bosque amazónico pueden habitar la misma cantidad de especies de ranas que en todo el territorio de América del Norte? La gran extensión de la jungla aloja más del 20% del total de especies de plantas vascularizadas de la Tierra. Aquí es posible encontrar un mono tan pequeño que puede sentarse en la punta de un dedo, un sapo que llega a pesar hasta ocho libras, una araña que se alimenta de aves, y la serpiente más grande del mundo, la anaconda, que puede llegar a medir hasta 30 pies.
Más aún: El 40% de toda el agua dulce de la Tierra fluye por la cuenca amazónica. Esto es más agua que toda la que fluye por los cauces de los otros seis ríos más grandes del planeta juntos. En el río Amazonas existen islas del tamaño de Suiza, y en sus aguas habitan nutrias más grandes que un ser humano adulto. Hay tramos de este río donde una persona ubicada en medio de la corriente no alcanza a ver ninguna de las dos orillas opuestas. El río serpentea y se precipita por miles de kilómetros alimentándose de más de 1 500 fuentes de aguas, incluyendo otros ríos como el Napo, en Ecuador, uno de sus principales afluentes.
Esta región tropical es el hogar de miles de indígenas pertenecientes a unas 200 nacionalidades distintas. Entre los más conocidos están los Siona, Secoya, Cofan, Shuar, Zaparo, Huaorani, and Quichua. Las tribus indígenas que habitan la selva ecuatoriana son las guardianas ancestrales de la herencia biológica de esta región del mundo. Habiendo vivido ahí por más de 10 000 años, conocen sus plantas, sus animales y sus secretos mejor que nadie.

Arcoiris en la Amazonía – foto de Cherise Miller
De la Amazonía provienen muchas de nuestras comidas favoritas: el aguacate, la pimienta negra y la roja, las nueces de brasil, el marañón, el cacao, la canela, la berenjena, el higo, el jengibre, la caña de azúcar, la vainilla y el camote o boniato, entre muchos otros.
Esta región también es fuente de muchas sustancias curativas como quinina para la malaria, curare para la esclerosis múltiple y el párkinson; también de muchos productos industriales como látex, resinas, maderas, petróleo y muchos minerales.
En el Oriente de Ecuador se encuentra apenas el 2% de toda la selva amazónica, pero con apenas esta extensión, es suficiente para hacernos conocer toda la magia que posee y despliega ante sus visitantes. Toca mencionar que esta región del país cuenta con una infraestructura turística de las más desarrolladas del mundo. Una de sus mayores ventajas es su accesibilidad desde Quito mediante viajes relativamente breves de apenas un día aproximadamente. Estos son los lugares más frecuentados:
Aunque la cuenca amazónica constituye una tercera parte del territorio ecuatoriano, la mayoría de las excursiones a las reservas amazónicas parten sólo de las terminales de transporte de las principales ciudades como TenaCoca yNueva Loja en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos respectivamente. Los tipos de actividades disponibles en cada región no varían mucho entre sí, aunque habría que tomar en consideración las diferencias de costos debido a las distintas distancias desde Quito y las variaciones que cada provincia tiene en cuanto a la abundancia de vida silvestre. A continuación ofrecemos algunos consejos útiles a la hora de planificar su viaje al Oriente ecuatoriano.
Nueva Loja (Lago Agrio) se ubica en el extremo norte del Oriente. Es la capital de la provincia de Sucumbíos y punto de partida para lodges en la  Reserva de Cuyabeno y en la Reserva Biológica de Limoncocha.
Ambas conocidas tanto por su poco desarrollada industria turística como por su exuberante variedad de vida silvestre, además de por su relativo bajo costo. El viaje en bus desde Quito a Lago Agrio dura entre ocho y diez horas. Desde ahí hasta la entrada a la reserva, tres horas más  en camioneta o buseta, y desde la entrada de la reserva hasta el lodge, dos horas más en canoa. En total, ida y vuelta, se consume prácticamente un día entero.
Es el punto de partida para visitar tanto el Parque Nacional Yasuni y la Reserva Huaorani como la  Reserva Biológica de Limoncocha y la Reserva de Cuyabeno. Coca se haya a unas diez horas en bus desde Quito, en la provincia de Orellana, justo donde confluyen los ríos Coca y Napo. Al igual que sucede con Lago Agrio, los lodges accesibles desde Coca están rodeados de una incalculable variedad de flora y fauna. En general los alojamientos ubicados en el Parque Nacional Yasuní tienden a ser un poco más caros que los del Cuyabeno.
A sólo unas 5 horas en bus desde Quito, Tena cuenta con la más alta infraestructura turística aparte de los parques nacionales y reservas. Resulta relativamente fácil conseguir alojamiento en hoteles y hostales en Tena y desde ahí contratar excursiones de un día a la selva, sin necesidad de pagar tarifas de ingreso a los parques nacionales ni pasar trabajos. La vida silvestre que rodea a Tena es menos diversa que la existente en lugares más remotos como los accesibles desde Lago Agrio y Coca. Tena es además un punto de partida para laEstación Biológica Jatun Sacha, el Parque Nacional Sumaco Galeras y Misahuallí.
No importa si usted busca un alojamiento de lujo con cenas de tres entradas y agua caliente las 24 horas, o si busca una aventura salvaje acampando en lo agreste y recorriendo senderos con el fango hasta la cintura, el Oriente de Ecuador le ofrece todo tipo de opciones. Revise nuestra lista de agencias que operan en el Oriente y alójese en alguno de los lodges u hoteles que le recomendamos.
Si su interés es aprender acerca de la vida de las comunidades indígenas que habitan en la selva o conocer en profundidad la selva misma, puede unirse a alguno de los programas de ecoturismo comunitario que ofrece la Amazonía ecuatoriana, o sumarse como voluntario a una de las tantas organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la región.

La Sierra (Andes)
La Sierra es la región más visitada en todo el Ecuador. Se podría decir que es el Ecuador por antonomasia. Es difícil no enamorarse a primera vista de esta región con sus páramos, sus nevados, sus ruinas incas, sus mercados artesanales, su aun floreciente cultura indígena y por encima de todo ello: sus majestuosos cóndores.
La Sierra ecuatoriana constituye una suerte de espina dorsal que separa a las tierras bajas de la Costa y de la Amazonía. Además de ser una región intermedia, es el hogar de cerca del 50% del total de la población del país y alberga a Quito la ciudad capital, por tanto ocupa un lugar preponderante desde el punto de vista político y económico.
Quito, la capital de los ecuatorianos, es la ciudad a la que más turistas llegan. Por lo general es utilizada como “base de operaciones” para partir hacia y regresar de las distintas excursiones al resto de las regiones del país.
Considerada la región más importante de Ecuador y llamada comúnmente la Sierra, es la más visitada de todo el país

Yagurcocha - Esteban Aye Carrera
Panorámica de Yagurcocha – Esteban Aye Carrera
Introducción
Observados desde la altura, los Andes ecuatorianos despliegan un collage de colores, como si la naturaleza hubiese tejido sobre ellos su propio tapiz. Una mirada más cercana, en cambio, nos revela que este sorprendente panorama no es sólo una expresión de la naturaleza, sino también resultado del trabajo del hombre.
En las cumbres andinas, el sol de la tarde cubre extensas áreas de páramos prístinos, mientras que más abajo, en los valles, ilumina campos de maíz, cebada, trigo y quinua, tiñéndolos de reflejos dorados, ámbar, lila y amatista que cambian al paso de las inconstantes nubes. En los Andes, tierras de eternos juegos de luces y sombras, naturaleza y actividad humana, no existe un día que se parezca al otro.
Considerada la región más importante de Ecuador y llamada comúnmente la Sierra, es la más visitada de todo el país. Su gran diversidad natural y cultural abarca páramos, bosques nublados, lagos, volcanes activos, termas, mercados indígenas, ciudades, pueblos y haciendas coloniales.

Espectacular Paisaje AndinoNo es casualidad que esta región cuente con la industria turística más desarrollada de Ecuador, la cual ofrece toda clase de alojamientos, opciones culinarias, oportunidades de compras y festivales culturales, todos fácilmente accesibles desde Quito, la capital.
Además de todo lo anterior, están las ciudades de Quito, Otavalo y Baños, consideradas como mecas de los viajeros, no sólo de la Sierra sino de todo el Ecuador. Estas ciudades ofrecen una infraestructura turística muy desarrollada, por lo que es posible encontrar en ellas una amplia selección de restaurantes, hoteles y actividades en general que realizar. El visitante podrá elegir entre una suite de lujo en una hacienda de 400 años de antigüedad y un hostal para mochileros por $5 dólares la noche; entre cenar pizza vegetariana una noche y a la siguiente, cuy asado!
La mayoría de los viajeros que vienen a Ecuador, donde primero llegan es a Quito, a veces descrita como una ciudad con atmósfera de pueblo, a pesar de que en los últimos años se ha ido convirtiendo en una metrópolis en ciernes. Quito, capital del Imperio Inca del Norte siglos atrás, posee un Centro Histórico colonial catalogado entre los más grandes de América Latina. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad  por la UNESCO el Centro Histórico de Quito es capaz de transportar, a quienes lo visitan, a lo largo de siglos mientras caminan por sus calles empedradas y llenas de vendedores con las más variadas ofertas: desde choclo (maíz andino), pasando por artesanías, hasta discos compactos de música techno.
Ubicada bastante estratégicamente, Quito es también un excelente punto de partida para un buen número de excursiones de uno o dos días, como rafting, exploración del bosque nublado, observación de avesciclismo de montañaaguas termales, y mucho más.
La provincia de Imbabura, al norte de Quito, es famosa por sus lagos, sus comunidades indígenas tradicionales con sus construcciones de adobe y las artesanías elaboradas por sus habitantes. En la ciudad de Otavalo se encuentra la Plaza de los Ponchos, el mercado indígena más conocido de América Latina y una parada obligatoria para la mayoría de los turistas que llegan al país. Esta extravagante plaza al aire libre, que se derrama los sábados por muchas calles de la ciudad, ofrece una variedad inestimable de artesanías, textiles, bisutería, suvenires, todos en enormes e interminables filas y pilas.
En los alrededores de Otavalo hay un número considerable de preservadas haciendas que operan en su mayoría como B&Bs. Además de alojamiento, ofrecenexcursiones a caballo, una forma muy popular de entrar en contactos con los paisajes y la gente de la Sierra. Dos horas al norte de Otavalo, cerca de la frontera con Colombia, se encuentra la Reserva Guandera, atractiva por su mezcla espectacular de bosque nublado y páramo andino.
Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, tiene como epíteto la ciudad blanca.Ello, gracias a sus edificios coloniales encalados, sus calles de piedras y sus tejados rojos. A su marcado ambiente histórico se suman los coches tirados por caballos que recorren muchas de sus calles. Gran parte de los turistas que llegan a Ibarra lo hacen para subirse al tren que, bajando por las estribaciones de la Sierra, llega hasta la población costera de San Lorenzo, a 193 millas (310 km).
Este servicio en algunos momentos ha sido intermitente. Recomendamos, antes de aventurarse, buscar información precisa al respecto. En nuestra sección detransportación podrá encontrar más detalles.
 Mitad del Mundo
Al norte de Quito, a poco  más de media hora del Centro, está el Monumento a la Mitad del Mundo, que marca el lugar por donde pasa la línea ecuatorial. Entre otros atractivos, cuenta con un museo que ofrece información acerca de las cuatroregiones principales de Ecuador y de sus grupos étnicos. Si llega hasta allá, no pierda la oportunidad de poner un pie en cada hemisferio.
Indígena Quichua Descansando en el Páramo
A una hora y media de Quito, a lo largo de la Avenida de los Volcanes, se eleva, con su cono casi perfecto, uno de los símbolos más icónicos del Ecuador, el  volcán Cotopaxi (5 897 mts / +19 000 pies). También uno de los volcanes activos más altos del planeta.
Algunos visitantes con la fuerza, la preparación y la voluntad necesarias se enrumban por sus laderas para coronar su elevada cumbre . El volcán es la mayor atracción del Parque Nacional Cotopaxi, que abarca varias provincias y protege una amplia zona de páramo, hogar del cóndor andino.
Más al sur de la Avenida de los Volcanes se encuentra el Circuito del Quilotoa, un área espectacular para hacer senderismo andino y salirse un poco de las rutas tradicionales. Aquellos senderistas aventureros que hagan el esfuerzo serán recompensados con vistas increíbles e inigualable hospitalidad de montaña, además de la posibilidad de un encuentro casual con un pastor de llamas o una risueña “manada” de jóvenes indígenas.
Viajando por estas rutas escénicas se puede visitar el colorido mercado de los sábados en Zumbahua donde no faltan las llamas; o donde podrá comprar un pintura Naif de algún artista indígena. También podrá detenerse junto a la laguna Quilotoa, un lago volcánico de aguas color verde esmeralda, ubicada a 3 800 metros. Si completa el circuito, el viajero podrá llegar a Chugchilán y al cañón del río Toachi; visitar una fábrica de quesos al mejor estilo europeo en lo alto del páramo, o adentrarse en el bosque nublado en la Reserva Ecológica de los Iliniza. Si es sábado, recomendamos no perderse uno de los mercados más importantes de la Sierra, el de Saquisilí. El circuito del Quilotoa ofrece a sus visitantes una auténtica imagen de la serranía ecuatoriana. Durante el circuito podrá hallar alojamiento en Latacunga, Pujilí, Zumbahua, Quilotoa, Chugchilán, Sigchos y Saquisilí. Todo el recorrido puede planificarse para tres o cuatro días.
 Provincia de Tungurahua
La provincia de Tungurahua es famosa por sus mercados indígenas de Pujilí y Salasaca, donde los diseños preincaicos, incaicos, españoles y modernos decoran el contorno de las vasijas de barro y de los tapices elaborados por sus artesanos. Aquí, el majestuoso Tungurahua captará la atención al viajero intrépido. Este volcán de 5 016 metros de altura tiene un pasado tan ilustre como feroz, los habitantes de la zona lo saben bien. En el medio de la vía entre Quito y Baños, estáAmbato, con su terminal terrestre que conecta con casi todo el país y un tráfico impresionante de todos los que pasan entre ambas ciudades.
Luego de todo un día de comprar, andar o escalar por los alrededores, nada mejor que una parada en Baños, una pequeña ciudad ubicada en un valle donde todo el año habita la primavera. Baños es también un excelente punto de partida para visitar la Amazonía. (Cuidado con la vía, es tan hermosa como temeraria.) Desde Baños también es posible llegar a  Riobamba, donde está la estación del tren que lleva al excitante paseo a la Nariz del Diablo. En el pasado era posible subirse al techo del tren pero actualmente está prohibido para evitar accidentes.
Con una de las más altas concentraciones de biodiversidad, que incluye varios cientos de especies de aves, Mindo constituye uno de los lugares más gratificantes y accesibles de la Sierra. A sólo dos horas y media de Quito, además de su fácil acceso, ofrece espectaculares oportunidades de observar aves, hacer canopy, senderismo y otras actividades al aire libre.
A unas dos horas de  Quito, y escondida en el interior de un pequeño valle intramontano húmedo y fresco, entre dos volcanes, la visita a Papallacta podría planificarse en tour de un día. Sus atracciones principales son los manantiales de aguas termales y las piscinas del Hotel Termas de Papallacta. Muchos de los visitantes se quedan sólo un par de noches como mucho porque además de los baños de inmersión y alguna que otra caminata, no hay mucho más que hacer aquí.
El volcán más elevado del Ecuador, el Chimborazo, con 6 310 metros, anida en sus laderas muchas comunidades indígenas que aun mantienen sus tradiciones ancestrales. Este volcán, cuya cumbre traspasa las nubes, invita a los andinistas con experiencia a coronarle. Quienes logren conquistarlo serán recompensados con vistas alucinantes desde su cumbre.
Cada vez crece más el número de turistas que se aventuran hacia al sur. Aquellos que lo hacen y llegan hasta las provincias de Azuay o Loja, no sólo disfrutan de su hospitalidad y su cocina, también de sus pueblitos encantadores asentados en las laderas de los andes. Cuenca es la tercera ciudad más grande del Ecuador. Ofrece al visitante un Centro Histórico colonial admirablemente preservado, senderos campestres en sus alrededores y las famosas ruinas incas de Ingapirca.
En Loja el visitante podrá encontrar espléndidos paisajes. Vilcabamba, famosa por la longevidad de sus habitantes, es el lugar perfecto para viajeros que quieran detenerse un poco a ver crecer las plantas. Ofrece todo tipo de hospedajes, lo mismo para mochileros que para otros tipos de turistas, así como spas terapéuticos. Desde Vilcabamba es posible visitar el Parque Nacional Podocarpus, una extraordinaria colección de ecosistemas que van desde páramo hasta un bosque endémico de Podocarpus y bosque nublado, excelente para observación de aves.
 Cuándo ir
Cualquier época del año es buena para visitar la Sierra ecuatoriana. Para quienes prefieren un clima más seco, lo ideal es de junio a septiembre, también en noviembre y diciembre. El resto del año se considera como estación lluviosa. No obstante, los habitantes de la Sierra suelen decir que acá se viven las cuatro estaciones en un solo día ya que por lo general la mañana tiende a ser primaveral, el mediodía estival, la tarde otoñal y la noche invernal.
Los Andes ecuatorianos atraen la atención del turista con sus cielos azules de nubes onduladas. Con un poco de suerte podrán conocer a algún chagra (vaquero andino) que de seguro les contará alguna leyenda tradicional de cóndores raptando damiselas, historias que han sobrevivido siglos entre ellos.

La Costa
Conformada por una franja alargada y estrecha a lo largo de la costa del pacífico ecuatoriano, esta región podría definirse como una combinación de balnearios turísticos, manglares, marismas, estuarios, y pequeñas poblaciones pesqueras. En su extremo norte, la Costa es húmeda, agreste, poco desarrollada, y famosa por la presencia de una vibrante población afroecuatoriana que atre, entre otros motivos, por su musicalidad, especialmente por el cultivo del género musical conocido como marimba, que tiene un importante festival todos los años. Las áreas central y sur de la Costa, en cambio, son más secas y ofrecen al turista un número de reconocidos balnearios. Junto a la desembocadura del río Guayas, un tanto escondida detrás de la península de Santa Elena, se encuentra guayaquil, ciudad portuaria reconocida por ser la mayor urbe del país.
Historia
Uno de los temas más importante en el desarrollo histórico del Ecuador es la intensa rivalidad que ha existido siempre entre las regiones Costa y Sierra, particularmente entre sus dos principales ciudades: Quito y Guayaquil.
La decisión del presidente Gabriel García Moreno de otorgar amplios poderes a la Iglesia Católica durante la segunda mitad del siglo xix, dio inicio a un período que acabaría por sellar la dicotomía entre las ya dispares regiones: la conservadora Sierra y la Costa liberal. Algunos creen que la decisión de García Moreno de dar casi total autoridad a la Iglesia pudo haber salvado al naciente estado ecuatoriano de la fragmentación, a la vez que otros afirman que esta decisión sólo sirvió para polarizar la rivalidad entre ambas regiones.
Si Moreno inició la rivalidad, el alzamiento de Eloy Alfaro al frente del radical Partido Liberal, que sucedió a los 15 años de conservadurismo de Moreno (asesinado en 1875), encendió esta rivalidad en la conciencia nacional. Alfaro fue la antítesis de Moreno. Obtuvo el poder en favor de los liberales guayaquileños y estableció la separación permanente entre la Iglesia y el Estado. Este movimiento inició una breve guerra civil que fue ganada por los liberales.
La remoción de los asuntos religiosos de la agenda nacional poco hizo para reducir el creciente regionalismo que ahora se traspasó a las diferencias económicas entre una Costa caracterizada por grandes empresas dedicadas a la exportación agrícola a gran escala y una Sierra de pequeñas granjas y negocios pequeños.

La Costa ecuatoriana
Actualmente la competencia entre ambas regiones se ha desplazado a áreas menos vitales como el deporte y la cultura. A pesar de todo, y aunque difícilmente lo admitan, los quiteños están felices de que la Costa aun sea parte de Ecuador. Sería muy duro perder esas hermosas playas, la marimba de los afro descendientes, o los deliciosos platos de mariscos frescos.

Geografía y Clima
Bosques, manglares, pintorescas villas de pescadores y hermosas playas conforman los más de 2 000 km que abarca la franja costera de Ecuador. Caracterizada por un clima cálido y húmedo con temperaturas que oscilan entre 25 y 31 grados Celsius (76 a 90 F). La estación lluviosa se extiende de  diciembre a mayo. Es más cálida y lógicamente lodosa. En cambio la estación seca a pesar de ofrecer menor humedad, realmente no es tan “seca”. Cinco provincias conforman esta franja costera ecuatoriana: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro. Existen otras provincias dentro de la región Costa pero que no tienen salida al mar, son las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
 Esmeraldas, la “provincia verde” 
En el extremo noroccidental de Ecuador, culturas con raíces que abarcan todo el planeta se reúnen en medio de bosques, ríos y mar. Este curioso nexo de pueblos y ecosistemas es la esencia de la provincia de Esmeraldas y de la atracción que esta ejerce sobre sus visitantes.
Los primeros españoles que tocaron suelo ecuatoriano lo hicieron por la costa pacífica en 1526, precisamente en las playas de esta provincia. Los conquistadores se quedaron impresionados al ver a los indígenas que les recibieron en la costa, engalanados con esmeraldas. Esto los convenció de que la región era abundante en estas gemas y por ello la nombraron así.
Aunque actualmente Esmeraldas posee muy pocas esmeraldas, al menos si hace honor a su epíteto de “provincia verde”. La más septentrional de las provincias costeras, es también la más exuberante al estar cubierta de estuarios, manglares y bosques tropicales anegados. Sus salvajes y remotas tierras interiores, sólo accesibles en canoas, hacen de esmeraldas el entorno perfecto para un épico safari fluvial. Al recorrer las poblaciones fronterizas, que aparecen de la nada entre la densa y verde vegetación de la selva, el viajero inmediatamente recordará pasajes de “La reina africana” o “El corazón de las tinieblas”.

Puesta de sol en la Costa, una experiencia diaria, pero  extraordinaria.
Si usted no se siente un Indiana Jones y más bien prefiere vegetar que abrirse paso entre la vegetación, Esmeraldas también tiene para usted algunas de las playas más hermosas de la Costa, la mayoría de estas, rodeadas de pequeños asentamientos pesqueros. La pesca del día, será el plato obligado para el turista en cualquiera de los restaurantes u hospedajes frente al mar de la Provincia. Lo mismo en los más humildes que en los más exclusivos.


La provincia de Manabí
Al sur de Esmeraldas nos espera la provincia costera de Manabí, con Manta, la segunda ciudad portuaria más importante de Ecuador, después de Guayaquil.
Las poblaciones costeras a lo largo de Manabí son muy populares entre quiteños y guayaquileños. Durante todo el verano y en los feriados, los ecuatorianos se movilizan hacia pueblos y ciudades como Puerto López, Montañita y Bahía de Caráquez; también hacia el Parque Nacional Machalilla con su casi perfecta playa de Los Frailes, sin dudas la mejor de toda la costa del Pacífico sudamericano.
Avistamiento de ballenas, buceo con snorkel y margaritas en la playa son apenas una pequeña parte de todo lo que se puede conseguir en una visita a las casi prístinas playas de la provincia de Manabí.
 La Costa central: desde Montañita hasta la Isla de la Plata
(Tomado de la página “Desde Montañita hasta la Isla de la Plata” escrita por Sarah Lazarus).
La zona media de la línea costera del Ecuador es un área excelente para pasar sus vacaciones. Ofrece kilómetros de playas prístinas que se localizan lo mismo al interior de bahías que en villas de pescadores. También es rica en arqueología precolombina. Está conformada por el extremo sur de la provincial de Manabí y el norte de la provincia de Guayas.
 Guayaquil y la provincia de Guayas
La provincia del Guayas es donde se asienta Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador y su puerto principal. El puerto marítimo de Guayaquil abrió en 1964 y actualmente maneja aproximadamente el 90% de todas las importaciones y casi el 50% de las exportaciones del país. Más reconocida por sus posibilidades comerciales, que como destino turístico, hasta hace poco, Guayaquil no estaba incluida en muchos itinerarios de los turistas que visitaban Ecuador. Esta realidad está cambiando gracias a que la actual administración de la ciudad se ha ocupado de mejorar su imagen y en hacerla turísticamente atractiva. Uno de los elementos más ambiciones en este plan es la renovación de la avenida del Malecón. Ahora el conocido paseo incluye parques, restaurantes, un teatro, entre otras atracciones. Además del Malecón vale la pena visitar el barrio Las Peñas y la Plaza Centenario. Estas son sólo unas pocas de las atracciones de Guayaquil. Lo mismo que su capital, la provincia de Guayas merece mucha más atención de la que se le presta actualmente, especialmente sus playas.
 La provincia de El Oro
La provincial de El Oro se ubica entre la provincia de Santa Elena y la frontera con Perú. Considerada por muchos como apenas una estación de tránsito entre ambos países, El Oro puede sorprender gratamente a quienes se tomen el tiempo de conocerla y explorarla durante unos días.
La ciudad de Machala, próspera por sus producciones de banano y camarón, divide en dos a la costa de El Oro. A pesar de no ser un destino atractivo en sí misma, Machala funciona como punto de partida para explorar Puerto Bolívar y los manglares que le rodean, los mercados de Santa Rosa, y la atractiva comunidad minera (de oro) de Zaruma.
Junto al río Zarumilla, frente a la frontera peruana, está Huaquillas, el principal punto migratorio entre los dos países. Toca decir que más allá de esta mera función coyuntural, Huaquillas no tiene mucho más que ofrecer a los viajeros que transitan por ella.
Pero, si usted pudo dormir durante su viaje en el bus hacia El Oro, hágase el favor de tomarse uno o dos días para deambular un poco por esta provincia antes de irse a Perú, le garantizamos que se sorprenderá agradablemente con lo que encontrará.
La ballena jorobada
Ballena jorobada saltando – Cortesía de Luis Jaime Cuenca, Hostería Alandaluz
Conocida en la comunidad científica como Megaptera novaengliae, la ballena jorobada recibió tal nombre por la forma que arquea su espalda cuando salta fuera de la superficie del agua. Existen actualmente sólo unos diez mil individuos de esta especie, distribuidos en algunas variedades por todo el globo terrestre, pero la variedad que migra hacia aguas ecuatorianas es especial en varios sentidos. Normalmente habitan las frías aguas cercanas a la Antártida y se alimentan de pequeños peces e invertebrados, que filtran a través de placas que tienen en sus bocas. Cuando llega el mes de marzo, las ballenas jorobadas abandonan las aguas heladas del sur y viajan al norte para encontrar pareja y reproducirse en aguas cálidas. Llegan a costas ecuatorianas en junio, escogen a su pareja y proceden a aparearse. Si no nacieran en aguas templadas, sus crías morirían congeladas pues nacen sin la gruesa capa de grasa que más adelante les permite sobrevivir en aguas polares. Es esa la razón por la que migra la ballena jorobada. Sus crías nacen en esta aguas cálidas donde la temperatura promedio es de 21 grados Celsius (70 grados Fahrenheit), para que sus crías puedan desarrollar acá su capa de grasa a partir de la leche reciben de sus madres. El promedio de vida de una ballena jorobada es de 70 a 80 años.
Se sabe que existen variaciones físicas entre los individuos de una misma especie por lo que no existen dos individuos idénticos. Sin embargo, como ocurre con cualquier especie animal, todos comparten ciertos atributos que los distingues de otras variaciones dentro de su especie. El primero y fundamental es su tamaño. Se trata de una criatura realmente enorme. Algunos de sus ejemplares llegan a alcanzar hasta casi 20 metros y a pesar hasta 40 toneladas. Se diferencian de otras especies de ballenas por el extraordinario alcance de sus aletas pectorales, por la envergadura de su joroba, que es usualmente un tercio del largo de su cuerpo, y por su cabeza delgada. Otras características distintivas de esta especie son los montículos carnosos que se encuentran encima de su cabeza y en su mandíbula inferior, así como las amplias manchas blancas que exhibe en su vientre, garganta y aletas pectorales que marcan un fuerte contraste con su piel gris oscura y negra. Además, en su espalda hay dos espiráculos gemelos de los que sale un chorro de agua de más de 3 metros, cuando la ballena emerge en busca de aire cada media hora aproximadamente.
Famosa por ser una especie de ballena extremadamente activa y social, la jorobada puede ser vista lo mismo sola que en grupos de hasta 8 individuos. Le encanta comunicarse. Emite armoniosos sonidos bajo el agua para contactar con los de su especie. La canción que cantan los machos para atraer a las hembras es la más larga y compleja de todo el reino animal. Puede durar hasta una hora y alcanzar varias octavas. Además de sus cánticos, la ballena jorobada también se expresa chapoteando en el agua con sus aletas pectorales, lo cual produce un sonido muy similar a un disparo que puede asustar a cualquiera que se encuentre cerca.
La ballena jorobada también cuenta con un desarrollado sentido auditivo que no sólo le sirve para comunicarse sino también para navegar. Al tener una visión muy pobre, como los delfines, usan su sonar biológico para determinar la distancia y la forma de los objetos que están a su paso, sobre todo en la noche. De no ser así perderían la noción de a dónde se dirigen. Se piensa que su sentido auditivo es diez veces más agudo que el del hombre.
A pesar de su enorme masa corporal, -que a cualquiera impresiona cuando rompe inesperadamente la superficie marina y salta como si fuese a levantar vuelo, para caer inmediatamente causando un mini tsunami-, no hay nada que temer de estos animales totalmente inofensivos que jamás atacan a los humanos.  Por el contrario, se muestran muy curiosas con respecto a nosotros, sobre todo las crías más jóvenes que suelen acercarse a muy pocos metros de los botes  a observarnos.

Tours de avistamiento de ballenas
Los tours para observar ballenas son bastante baratos, si pensamos que se trata de una experiencia única de la cual salimos no sólo admirados y asombrados, sino conociendo todo un nuevo universo de información acerca de la vida y el comportamiento de estos mamíferos acuáticos tan especiales. El área donde se realizan estos paseos marítimos es una de las más singulares y bellas de la costa del Pacífico sur. Cualquier visitante que llegue a Ecuador entre junio y octubre, no puede dejar de realizarlo. A continuación les ofrecemos un breve sumario informativo con datos necesarios a la hora de planificar su aventura entre las ballenas jorobadas en las costas de Ecuador.
Pareja de ballenas jorobadas – Cortesía de Luis Jaime Cuenca, Hostería Alandaluz
¿Cuándo ir? – Entre junio y octubre
¿A dónde ir? – (Locación, Provincia)
  • Salinas, Santa Elena
  • Puerto López, Manabí
  • Parque Nacional Machalilla, Manabí
  • La Isla de La Plata, Manabí
  • Puerto Cayo, Manabí
  • Manta, Manabí
  • Bahía de Caráquez, Manabí
  • Mompiche, Esmeraldas
  • Súa, Esmeraldas
Tours – se pueden reservar estos tours con muchas operadoras de turismo del sector de La Mariscal en Quito (sector turístico), y también en Guayaquil. Es posible, además, contratarlos directamente con operadoras locales en hoteles de la Costa.  Los precios oscilan entre $20 y $30 por persona. Lo cual resulta una ganga, especialmente si incluye una visita a la Isla de La Plata, también conocida como “laGalápagos de los pobres” por su diversidad biológica, su proximidad al continente y su accesibilidad económica. Muchos de los tours que llegan hasta la Isla, parten desde el Parque Nacional Machalilla.
Transportación – A todos los destinos en Manabí y Guayas se puede llegar fácilmente en bus (viajes de 1 a 4 horas) desde las terminales de buses de Manta, Portoviejo, Jipijapa, o Guayaquil. A su vez todas estas terminales principales tienen conexiones con el resto del país. Los costos aproximados de los buses en Ecuador, en dependencia de la compañía pueden costar aproximadamente $1.00 por hora de viaje.
Alojamientos – En la Costa es posible encontrar todo tipo de alojamientos para todo tipo de viajeros: desde hostales muy económicos hasta ecolodges y hoteles lujosos. Algunas locaciones cuentan con una infraestructura turística más desarrolla que otras, como es el caso de Salinas y Manta, por ejemplo. Para obtener una descripción más detallada de la región, puede acceder a nuestra página sobre la Costa, bajo la sección Regiones.
Otras actividades – Mientras esté en la Costa, es posible realizar muchas otras actividades divertidas y aventureras más allá de la observación de ballenas. Puede realizar buceo de profundidad y/o de superficie en Manabí; surfing en Montañita; exploración y observación de vida Silvestre en el Parque Nacional Machalilla y en la Isla de La Plata, dos de las áreas protegidas más importantes del país; puede relajarse en Los Frailes, la playa más pintoresca de Ecuador; y mucho más. En nuestra página sobre tours y actividades podrá acceder a una lista muy completa para ampliar esta información.
 Conclusión
El visitante extranjero que desee conocer seriamente el Ecuador, debe aventurarse más allá de la Sierra y la Amazonía. Mientras que gran parte de la Costa sólo muestra playas paradisíacas similares a las que se pueden encontrar en México o el Caribe, las provincias menos visitadas como Guayas y El Oro, ofrecen a los viajeros una suerte de ventana abierta a través de la cual asomarse y ver la verdadera esencia de la nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REGIONES DEL ECUADOR